Milagre de O Cebreiro
Estraemos o milagre de O Cebreiro do relato que fai Luis López Pombo nesta páxina:
En lo sustancial, las numerosas reseñas que desde muy antiguo hablan del Santo Milagro del Cebreiro dicen: Cerca de los años mil trescientos había un vecino y vasallo de la casa del Cebrero en un pueblo que dista media legua del llamado Barja Mayor, el cual tenía tanta devoción en el santo sacrificio de la misa, que por ninguna ocupación ni inclemencia de los tiempos recios faltaba de oír misa. Es aquélla tierra combatida por todos los aires, y suele cargar tanta, nieve, que no sólo se toman los caminos, pero se cubren las casas, y el mismo monasterio, iglesia y hospital suelen quedarse afectados; y allá dentro viven con fuego y luces de candelas, porque la del cielo en muchos días no se suele verse, y si la caridad (a quien no pueden matar los fríos ni helos) no tuviese allí entretenidos a los monjes para servir a los pobres, parece imposible apetecerse aquella vivienda. Un día, pues, muy recio y tempestuoso, de hielo y tempestades, rompió por las nieves y como pudo llegó a la iglesia (Juan Santín de la Casa de Tras do Taro, de Barxamayor). Estaba un clérigo de los capellanes diciendo misa, bien descuidado que en aquel tiempo trabajoso pudiese nadie subir a oír misa. Había consagrado la hostia y el cáliz cuando el hombre llegó, y espantándose cuando lo vio menosprecióle entre sí mismo diciendo "Cuál viene este otro, con una tan gran tempestad y tan fatigado, a ver un poco de pan y vino". El señor, que en las concavidades de la tierra y en partes escondidas obra sus maravillas, la hizo tan grande en aquella iglesia a esta sazón, que luego la hostia se convirtió en carne y el vino en sangre, queriendo su Majestad abrir los ojos de aquel miserable ministro que había dudado y pagar tan gran devoción como mostró aquel buen hombre viniendo a oír misa con tantas incomodidades. Estuvieron mucho tiempo la hostia vuelta carne en su patena y la sangre en el mismo cáliz donde había acontecido el milagro, hasta que pasando la reina doña Isabel en romería hacía Santiago, y hospedándose en el monasterio del Cebreiro, quiso ver un prodigio tan raro y maravilloso, y dicen que entonces, cuando volvió, mandó poner la carne en una rodomita y la sangre en otra, donde hoy se encuentra.
Antonio Rodríguez y Rodríguez, en su obra Fisonomía y Alma de Galicia, dice: "...un poblado de modestas casas y unas pocas pallozas, presididas por un templo de valor histórico: Santa María la Real del Cebrero. En él se guarda, dentro de una redoma de cristal, el vino convertido en sangre en 1212, según la tradición y la leyenda...". Elías Valiña nos dice que el primer dato histórico que conocemos procede de la Bula de Inocencio VIII, de 1487, en la que hace una extensa exposición de la realización del Milagro.
Ademais de contar coa transformación da hostia e o cáliz, a lenda tamén fala da virxe situada sobre o altar do mosteiro, que rendeu unha homenaxe ao veciño de Barxamaior ao presenciar este milagre. Naquel momento colocouse de xeonllos e inclinou a súa cabeza en sinal de respecto, posición que aínda conserva.
Comezamos relatando o milagre de O Cebreiro precisamente porque para falar do mito do Santo Graal temos que remitirnos á última cea, na que Xesucristo leva a cabo a transubstanciación do pan e o viño. A Eucaristía cristiá é o momento en que o sacerdote repite este misterio. Conságrase o pan e o viño para que se convertan no corpo e o sangue de Cristo, poñendo de manifesto que os nosos sentidos perciben accidentes, pero só o espírito coñece a substancia. Isto é certo para o pan e para cada cousa creada, o relato do milagre de O Cebreiro alértanos do perigo de deixar á mente abandonada a si mesma, de maneira que facilmente supoña que a substancia é aquilo que, nas súas experiencias pasadas, atopou que ten un grupo particular de accidentes. O misterio da Eucaristía cristiá dinos que pola revelación de Cristo, a mente pode chegar a saber que a substancia foi transformada, e que por tanto os accidentes, é dicir o pan e o viño que vemos cos nosos ollos, son en verdade o alimento espiritual que nos ofrece Cristo. Ese alimento espiritual é o mesmo ao que fai referencia cando di que “non só de pan vive o home, senon de toda palabra que sae da boca de Deus”. A substancia que fai de nós ser o que somos non é unha suma de células conformando un corpo, senón algo que as transcende. Así tamén sucede que ao terxiversar a esencia mítica, queda presente só a forma, e non a substancia. Posto que a substancia non ten forma, é o inasible, o Graal por iso é inasible. O mito supera en moito esas lecturas tan limitantes coas que se xustifican idearios políticos ou mesmo tamén as lecturas que dan lugar a reinterpretacións fantasiosas que en lugar de abrir a mente péchana. O que cre que a copa é un obxecto que pode encerrarse nunha habitación dun museo ou que pode atoparse, para demostrar con iso algo, é o mesmo que destruír o Graal e acabar con todo o seu poder simbólico. O simbolismo do Graal ten que ver cun saber transformador, e tal debeu ser ese poder transformador no século XII que levou a que tanto os cátaros coma os templarios fosen condenados, pois probablemente foron vistos como un problema para o poder político.
“Me acerqué al ángel y le pedí que me diera el libro. Y me respondió:
Toma y devóralo; te amargará las entrañas, pero en tu boca será dulce como la miel.
Tomé el libro de mano del ángel y lo comí. Y resultó dulce como la miel en mi boca, pero cuando lo hube comido se llenaron mis entrañas de amargor. Y alguien me dijo:
Tienes que profetizar sobre muchos pueblos, naciones, lenguas y reyes.”
Ap 10, 9-11
Por una de esas asimilaciones verbales que a menudo desempeñan en el simbolismo un papel no desdeñable, y que por otra parte tienen quizá razones más profundas de lo que se imaginaría a primera vista, el Graal es a la vez un vaso (grasale) y un libro (gradale o graduale).
En ciertas versiones, ambos sentidos se encuentran incluso estrechamente vinculados, pues el libro viene a ser entonces una inscripción trazada por Cristo o por un ángel en la copa misma. No nos proponemos actualmente extraer de ello ninguna conclusión, bien que sea fácil establecer relaciones con el "Libro de Vida" y ciertos elementos del simbolismo apocalíptico.
No ciclo artúrico temos a máis cristiá das manifestacións da literatura e da poesía celta. O que debía conservarse duns foi, dalgunha forma, incorporado aos outros. Son elementos de orde propiamente iniciática que, dende entón, son parte integrante do esoterismo cristián. Hai algo que foi apartado, perdido do mundo, e iso é o que simboliza o Graal, a dimensión esotérica, o centro que foi apartado do mundo, esa falta, esa ausencia do sacro xustifica a procura dos cátaros, dos templarios, dos cabaleiros, e de todo ser humano que sexa quen de soportar ese baleiro. O Graal maniféstase como un elemento cuxa carga simbólica aumenta canto máis se afasta, de aí a enorme riqueza literaria que se orixinou ao redor da súa procura.
Pero al llegar a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua. Juan (19,33-34)
O que se pon de manifesto nas lendas do Graal é precisamente a conexión esotérica entre todos os símbolos que, independentemente da súa tradición orixinaria, atopanse todos conectados pola Tradición Primordial, algo que o esoterismo se encarga de manter vivo. Así, nos fala Guenon da universalidade destes símbolos:
Agreguemos también que la leyenda asocia al Graal otros objetos, especialmente una lanza, la cual, en la adaptación cristiana, no es sino la lanza del centurión Longino; pero lo más curioso es la preexistencia de esa lanza o de alguno de sus equivalentes como símbolo en cierto modo complementario de la copa en las tradiciones antiguas.
Por otra parte, entre los griegos, se consideraba que la lanza de Aquiles curaba las heridas por ella causadas; la leyenda medieval atribuye precisamente la misma virtud a la lanza de la Pasión. Y esto nos recuerda otra similitud del mismo género: en el mito de Adonis (cuyo nombre, por lo demás, significa "el Señor''), cuando el héroe es mortalmente herido por el colmillo de un jabalí (colmillo que sustituye aquí a la lanza), su sangre, vertiéndose en tierra, da nacimiento a una flor; pues bien: L. Charbonneau ha señalado en “Regnabit” (enero de 1925), "un hierro para hostias, del siglo XII, donde se ve la sangre de las llagas del Crucificado caer en gotitas que se transforman en rosas, y el vitral del siglo XIII de la catedral de Angers, donde la sangre divina, fluyendo en arroyuelos, se expande también en forma de rosas".
O símbolo da copa ou do vaso é daqueles que baixo unha e outra forma atópanse en todas as tradicións e pertencen ao simbolismo universal. É evidente a relación entre o «vaso da abundancia» das tradicións antigas, o simbolismo celta co recipiente máxico e o significado eucarístico do cristianismo. É o continente do alimento ou a bebida da inmortalidade, o sangue de Cristo vivente. O vaso é o receptáculo da divindade, símbolo da Terra virxe que ha de ser espiritualmente fecundada. Símbolo tamén da Virxe María, xa que así a define a letanía de Loreto: “Vas espiritual, vas honorabile, vas insigne devotionis…”.
Segundo conta a lenda, a copa foi tallada polos ánxos a partir dunha esmeralda desprendida da fronte de Lucifer, que este perdeu na súa caída. Seguindo a René Guénon, esta esmeralda frontal identifícase co terceiro ollo da tradición hindú, que representa o sentido de eternidade. A copa foi confiada a Adán no Paraíso, pero por mor da súa caída perdeuna cando foi expulsado do Edén. Mentres estivo no Edén vivía verdadeiramente no propio corazón do Un, polo que o desexo e a procura do graal revela o constante anhelo dunha recuperación paradisíaca, a procura dun centro estable e cósmico. Simbólicamente, o home, separado do seu centro orixinal, atópase encerrado na esfera temporal. Perdeu o sentido de eternidade, porque este pertence a un estado primordial, ben entendido que o que representa o Paraíso non é outra cousa que «O Centro do Mundo» interior.
En todos los casos, aquello de que se trata es siempre el recipiente que contienes el alimento o la bebida de la inmortalidad, con todos los significados que están implicados en ello, comprendido aquel que lo asimila al conocimiento tradicional mismo, en cuanto éste es el «pan bajado del cielo», conforme a la afirmación evangélica según la cual «no sólo de pan -terreno- vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios», es decir, de una manera general, que emana de un origen suprahumano, y que, bajo cualquier forma exterior con que se revista, es siempre y en definitiva una expresión o una manifestación del Verbo divino. Por esto es por lo que, por otra parte, el Grial no es sólo una copa, sino que aparece también algunas veces como un libro, que es propiamente el «Libro de Vida», o el prototipo celeste de todas las Escrituras sagradas; ambos aspectos pueden incluso encontrarse reunidos, pues, en algunas versiones, el libro es reemplazado por una inscripción trazada sobre la copa por un ángel o por Cristo mismo.(El esoterismo del Grial - Rene Guénon)
No caso do Graal do Cebreiro, a copa ten gravada, no pé, unha frase completamente ortodoxa: IN NOMEE DOMIEN NOSTRI IESV XPISTI ET BEATE MARIE VIRGINIS. (No nome do noso Señor Xesucristo e da Virxe María). Pero, no bordo do recipiente, lemos algo que se presta a maior ambigüidade: HOC TESTAMENTO SACRATVR QVO CVNCTIS PARATVR. (Neste cáliz conságrase aquilo co que a todos a vida repara). O misterio está servido.
En Glastomboury hai unha igrexa dedicada a José de Arimatea, e un espino que florece dúas veces no ano, símbolo do lugar no que cravou o seu caiado, convertendo esa zona nun lugar sacro. O punto de conexión entre ambas as tradicións será precisamente a copa, ou o caldeiro, que para os celtas incluía tamén o valor da soberanía. Serán os reis lendarios de Inglaterra, entre eles Arturo, de quen xurda unha descendencia que dará a posibilidade de rastrexar o Graal ata que no século XIX ocúltase o seu rastro, precisamente por ser unha época escurecida na que o sentido do símbolo pérdese.
Guenon cita a orixe deste concepto nun xeroglífico exipcio, onde aparece o símbolo do corazón representado por unha copa. Tamén se cre que existiu unha conexión directa entre o primeiro cristianismo irlandés e a arte bizantina dos mosteiros de Exipto. É notable a influencia oriental que se observa nos manuscritos celto-cristiáns, onde quedan patentes as influéncias da arte copta. A relación do Graal co simbolismo do corazón exprésaa Guénon de maneira maxistral.
En uno de sus últimos artículos (“Regnabit”, junio de 1925) (2), L. Charbonneau-Lassay señala con mucha razón, como vinculada a lo que podría llamarse la "prehistoria del Corazón eucarístico de Jesús" la leyenda del Santo Grial, escrita en el siglo XII, pero muy anterior por sus orígenes puesto que es en realidad una adaptación cristiana de muy antiguas tradiciones célticas. La idea de esta vinculación ya se nos había ocurrido con motivo del artículo anterior, extremadamente interesante desde el punto de vista en que nos colocamos, intitulado "Le Coeur humain et la notion du Coeur de Dieu dans la religion de l'ancienne Égypte" (noviembre de 1924) (2), del cual recordaremos el siguiente pasaje: "En los jeroglíficos, escritura sagrada donde a menudo la imagen de la cosa representa la palabra misma que la designa, el corazón no fue, empero, figurado sino por un emblema: el vaso. El corazón del hombre, ¿no es, en efecto, el vaso en que su vida se elabora continuamente con su sangre?" Este vaso, tomado como símbolo del corazón y sustituto de éste en la ideografía egipcia, nos había hecho pensar inmediatamente en el Santo Grial, tanto más cuanto que en este último, aparte del sentido general del símbolo (considerado, por lo demás, a la vez en sus dos aspectos, divino y humano), vemos una relación especial y mucho más directa con el Corazón mismo de Cristo.
En efecto, el Santo Grial es la copa que contiene la preciosa Sangre de Cristo, y que la contiene inclusive dos veces, ya que sirvió primero para la Cena y después José de Arimatea recogió en él la sangre y el agua que manaban de la herida abierta por la lanza del centurión en el costado del Redentor. Esa copa sustituye, pues, en cierto modo, al Corazón de Cristo como receptáculo de su sangre, toma, por así decirlo, el lugar de aquél y se convierte en un como equivalente simbólico: ¿y no es más notable aún, en tales condiciones, que el vaso haya sido ya antiguamente un emblema del corazón? Por otra parte, la copa, en una u otra forma, desempeña, al igual que el corazón mismo, un papel muy importante en muchas tradiciones antiguas; y sin duda era así particularmente entre los celtas, puesto que de éstos procede lo que constituyó el fondo mismo o por lo menos la trama de la leyenda del Santo Grial. Es lamentable que no pueda apenas saberse con precisión cuál era la forma de esta tradición con anterioridad al Cristianismo, lo que, por lo demás, ocurre con todo lo que concierne a las doctrinas célticas, para las cuales la enseñanza oral fue siempre el único modo de transmisión utilizado; pero hay, por otra parte, concordancia suficiente para poder al menos estar seguros sobre el sentido de los principales símbolos que figuraban en ella, y esto es, en suma, lo más esencial.
Catarismo
Na súa orixe, atopámolo vinculado a grupos como os Albigenses, os Bogomilos, Paterinos, ou os mesmos trobadores da época. Os cataros tiñan unha serie de crenzas sostidas no dualismo gnóstico, este dualismo exprésase nunha divindade dual, por unha banda un deus creador e por outro o deus caído, Lucifer. O deus creador é o que representa a espiritualidade, o interior, mentres que o deus caído representaria a manifestación da carne e a materia, a forza da materia. Tamén o maniqueismo que supuxo unha especie de sincretismo relixioso partindo dunha base cristiá, á que engadiu importantes elementos da relixión zoroástrica e do budismo. As relixión orientais dualistas puideron influír na aparición e posterior desenvolvemento do catarismo, ainda que estes vínculos segue sendo motivo de ampla controversia. Con todo, non sería a doutrina cátara a primeira manifestación de dualismo en Occidente. Durante o século IV d. C., desenvolveuse en Galicia, na península ibérica e parte do sur de Francia, Aquitania principalmente, o priscilianismo, movemento dualista creado por Prisciliano de Ávila baixo a influencia, ente outras, de Marco, o gnóstico exipcio.
Tense dito que os cátaros foron os últimos portadores do Graal. Joséphin Péladan pon en relación o castelo de Montsegur onde tivo lugar o exterminio do último bastión cátaro, situado na cima da montaña do Pog, co que aparece na versión de Wagner, o castelo de Montsalvat. Peladan permítese esta analoxía porque o Parzival de Wagner está baseado na obra de Eschenbach, e nela o obxecto orixínase a partir dunha pedra que cae da coroa do anxo caído, Lucifer, sostendo, por tanto, a orixe dualista do Graal. Así, Peladan permítese relacionar ambos castelos, sostido neste dualismo cataro. A partir de aí dise que o Graal se perdeu.
E como xa temos dito en máis ocasións, o que debemos buscar na tradición lendaria e mitolóxica non son feitos, senon tradicións. Polo tanto, cando Wagner, inspirándose na obra de Eschenbach, localiza a fortaleza de Monsalvat no norte de España non nos está a dicir que o Graal é un obxecto gardado na montaña de Monserrat, ou na Catedral de León, ou nos montes de O Cebreiro. Do que nos fala esa localización é de que teña sido precisamente o norte de España, especialmente relacionado co Camiño de Santiato, un lugar clave na transmisión e conservación destes saberes esotéricos dos que o Graal é portador.
https://revista-liber.org/articulo/quien-es-el-grial
https://www.fundacionrosacruz.org/multimedia/articulos/el-catarismo-la-religion-del-amor/
https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.10394.php
https://www.revistaesfinge.com/2023/07/los-cataros-herejia-cristiana-o-religion-dualista/
https://www.academia.edu/42103370/GUENON_Rene_El_Sagrado_coraz%C3%B3n_y_la_leyenda_del_Santo_Grial
https://es.scribd.com/document/135022180/Guenon-El-Esoterismo-Del-Grial