Santa María a Real de O Cebreiro (I)


Foto extraída de aquí

O templo de Santa María a Real de O Cebreiro é un dos máis misteriosos e enigmáticos do Camiño. Coroa dos cumes de entrada a Galicia, non deixa de ser curioso que este lugar máxico siga envolto aínda hoxe na bruma do misterio, a xistra e a neve, precisamente porque xunto co seu templo e a súa historia é definitorio dunha boa parte da esencia do pobo galego, o cal se ve reflectido na inclusión do símbolo do Graal no noso escudo. Nin a Catedral de Santiago nin a Torre de Hércules, é o santuario de O Cebreiro simbolizado polo Santo Graal, o encargado de dar identidade ao noso pobo. A igrexa e o mosteiro de O Cebreiro é o templo relixioso máis antigo que podemos atopar no Camiño de Santiago, nin a propia catedral compostelá pode presumir de tantos anos de lonxevidade, e con todo parece que a súa conservación a día de hoxe é máis ben froito do milagre que doutra cousa, non en balde o actual cura define O Cebreiro como “un lugar senlleiro onde ocorren pequenos milagres”. En O Cebreiro conflúen a memoria castrexa anterior aos romanos, a propia herdanza romana (pois está trazado sobre a vella vía romana XIX) e a tradición cristiá que tan tempranamente asentouse en Galicia. Parte da esencia deste enclave aséntase na súa característica como lugar estratéxico de paso, non só como conector entre diferentes vías de paso senón tamén entre diferentes tradicións e culturas que por ela entraron a Galicia. Pero esta característica trasládanos á súa vez ás dificultades propias dun territorio que se mostra rebelde á circulación e ao intercambio entre diferentes comarcas, tradicións ou estados, o cal aínda hoxe é unha evidencia, pois é probable que esas dificultades fosen á súa vez as que teñan permitido a súa conservación. O concello de Pedrafita do Cebreiro foi parte dos itinerarios das vías romanas, coma é o caso da vía XIX que unía Astorga con Braga. Na Idade Media, chegou a ela o Camiño Francés a Santiago e tamén o Camiño Real. No século XIX pasou a formar parte da N-VI, a primeira carretera moderna de acceso dende a meseta a Galicia. Hoxe en día, Pedrafita do Cebreiro constitúe a entrada en Galicia do Camiño Francés, da N-VI e da A-6.

Pero O Cebreiro non foi sempre un lugar romantizado como o que hoxe afacemos ler nas guías de peregrinación, no pasado foi probablemente un lugar moi temido no que os peregrinos podían permanecer illados pola neve durante meses. Respecto as relacións de peregrinos que viaxaron a Santiago, o que atopamos máis frecuentemente é moi diferente dos bos recordos dos peregrinos actuais. O que remarcan é a mala situación do poboado e convento, continuamente arrasados polas dificultades climatolóxicas cando non polos incendios, moitos deles provocados por peregrinos que buscaban refuxio no seu interior, así como a existencia de vivendas pobres, as soadas pallozas, que lonxe do romanticismo co que as miramos no presente representaban para os viaxeiros doutro tempo un sinal da pobreza dos seus habitantes. Neste artigo podemos ler a testemuña dun peregrino no ano 1743.

“… por la noche llegué a un lugar llamado el Cebreiro, a doce millas de la Vega, primer castillo del reino de Galicia, pero que se llama castillo porque allí está un pequeño convento de S. Domingo con un solo monje que diga misa, y dos laicos, como si fuese una capillucha, con cuatro habitaciones, pero no todas de construcción. En el pueblo hay treinta y cuatro hogares, y está situado encima de un altísimo monte, y me dijeron que en el invierno, la mayor parte del tiempo está cubierto de nieve, que cada palloza tiene fuera una gran provisión de leña, y este es un pueblo de los grandes de Galicia, que más adelante me dicen que son pueblos mucho más miserables, y había también aquí un pequeño hospital, mejor dicho una palloza con una mujer viejecita de guia, con la única comodidad de cuatro sacos llenos de paja, a donde me fui, y me sucedió un bonito hecho, y fue que por la noche tuve que hacer de párroco, y fue así, que en dicho hospital encontré un pobre pasajero castellano que estaba allí enfermo desde hacía tres días, que venía también de Santiago…” .

Despois de 2 anos formando parte dese territorio montañoso de Ancares, é imposible non preguntarnos polas condicións de marxinalidade que durante tantos anos arrastrou e arrastra na actualidade a montaña galega. Para iso indagaremos nas motivacións do ideario colectivo que motivaron este cambio de perspectiva na maneira de mirar un territorio aínda hoxe tan amplamente descoñecido como é a montaña galega.

Aínda que as montañas sempre estiveran alí, houbo un momento no que se empezaron a considerar, observar, debuxar, poñer de moda, relatar, escalar etc. É este un fenómeno que se produciu máis ou menos a partir do século XVIII en Europa, como o definiu Frolova en 2006, a «invención da montaña». No caso da xeografía galega, foi Ramón Otero Pedrayo, herdeiro da construción paisaxística de Rosalía de Castro, un claro referente no que atañe a esta invención, é probable que a súa vocación xeográfica debésese máis á necesidade que tiña o nacionalismo galego de abarcar todas aquelas facetas de ciencia que fosen útiles para a consolidación do seu proxecto. Algo que, por outra banda, non deixa de reproducirse na actualidade.
Por iso, nesta entrada ímonos deter un pouco, antes de penetrar na análise simbólica da igrexa de O Cebreiro. Con ánimo de animar á reflexión gustaríanos traer algúns recortes con respecto á consideración histórica da montaña galega sacados deste interesante estudo de Rubén C. Lois González e Valerià Paül Carril: LA MUTANTE LECTURA GEOGRÁFICA DE LAS MONTAÑAS GALLEGAS: DE SU «DIFICULTAD DE ESTUDIO» A «PERIFERIA EN MUY ACUSADA CRISIS»

En relación a la imagen oteriana de las montañas gallegas, cabe señalar su innegable capacidad creativa, aunque tenemos dudas fundamentadas de que muchas de sus representaciones se basasen en una percepción directa sobre el terreno, sino que más bien parecen ser recreaciones literarias desde la distancia –véase lo que explicamos en Paül (2011) para la literatura de Otero sobre los Montes do Invernadeiro–, pero estamos persuadidos de que algo parecido sucedió en el caso de Pena Trevinca, a la que el insigne geógrafo le dedicó algunas páginas, y que posiblemente nunca pisó. Otero Pedrayo (1955: 42) propuso interpretar Galicia mediante «cinco pisos o composiciones de paisaje»: marina, ribera, bocarribera (bocarribeira), montaña y sierra. Es curioso comentar que, de las veinte páginas del ensayo al respecto, sólo las últimas cinco fueron dedicadas a montañas y sierras y, en concreto, algo menos de la última era consagrada a las sierras, que cabe interpretar en clave oteriana como la montaña a efectos nuestros –sus montañas eran para él el monte o superficie inculta de cada una de las parroquias gallegas (Otero Pedrayo, 1955: 53). De entre los caracteres de las sierras gallegas, destacamos la siguiente cita:

[En relación al tema de la vegetación,] los pinos con el desarrollo de los yermos y de las gándaras, las aguas o indecisas en las zonas llanas de las alturas [chairas] o incisivas en las vertientes, en el ritmo el mayorazgo del factor cósmico, telúrico con el decaimiento del tono vegetal, el largo dominio del invierno, las formas agrícolas muy ceñidas, elementales y regias […]. (Otero Pedrayo, 1955:57).

Este fragmento nos transmite que las sierras son para el autor paisajes sin agricultura donde dominan los factores naturales. Teniendo en cuenta que para Otero Pedrayo (1955: 57) «Nuestra cultura es cultura de ribera o de bocarribera» –es decir, agraria–, la montaña era representada como rara avis que no cumplía con el canon ideal del paisaje gallego por él establecido. Dicho canon tiene una genealogía rosaliana (Paül y Labraña, 2013; López Sández, 2008), pero en todo caso nos interesa subrayar que el padre de la Geografía gallega tenía los paisajes montanos en baja estima, al menos en relación a los agrarios. Su discurso se centró siempre en el paisaje como creación campesina, valores que él vio sobre todo cristalizados en las formas agrarias dulces de la Galicia media, ni costera ni de montaña. De hecho, llegó a escribir que «en el espíritu duerme –en el espíritu de los campesinos y marineros– un amor a lo cósmico y sencillo de la montaña» (Otero Pedrayo, 1955: 57): es decir, que la vinculación de la galleguidad con la montaña sólo podía ser entendida en términos oníricos, pues en la vida real los paisajes de las tierras altas de Galicia serían poco más que una ensoñación lejana. 
... 
Sin lugar a dudas, un primer rasgo que ratifica la aguda crisis de la montaña es la debacle demográfica que sufre. El panorama pesimista reflejado en las obras de los años 1980 y 1990 se ha reafirmado desde entonces. Nos encontramos ante una mayoría de municipios que han perdido por lo general más de la mitad de sus habitantes desde la década de 1960, que contabilizan más de un tercio de la población por encima de los 65 años, porcentajes muy pequeños de población menor de 20 años y una tasa de dependencia del efectivo demográfico elevada, sin que a corto o medio plazos se vislumbre una mejora de esta situación. Por su parte, en términos económicos pocas son las actividades rentables en estos territorios, más allá de una ganadería de calidad (bovina y porcina), asociada a productos con indicación geográfica u otras denominaciones asimilables, la explotación y el cuidado de los recursos forestales, y otras ocupaciones que apenas dan empleo a varias decenas de personas por municipio (recolección de frutos del monte, turismo rural, artesanía, etc.); en todo caso, estas actividades suelen ser esporádicas desde el punto de vista espacial. La industria está ausente de casi todos los territorios y la actividad minera puntual de estas comarcas ha declinado en los últimos decenios. De hecho, dominan las economías locales muy subvencionadas (pensiones de jubilación, servicios financiados desde el exterior, etc.), que ahondan en la imagen de rural en declive y dependiente de muchos espacios rurales del interior de Galicia. En Paül (2015, 2013) o Lois (2004) aportamos datos concretos que permiten ilustrar esta situación general.

... 


«Espacios rurales periféricos en muy acusada crisis». La consolidación del diagnóstico catastrófico y la ausencia de políticas específicas.

Los últimos decenios no han incorporado casi ningún discurso novedoso sobre la delimitación y el análisis de la montaña, si bien su lectura como lugar alejado, periférico y con problemas se ha mantenido hasta el presente. Buena prueba de ello son las interpretaciones que desde la Geografía reafirman el carácter litoralizado y urbano de Galicia en la actualidad (Lois y Pino, 2015; Piñeira y Santos, 2011), análisis que se expresa en documentos oficiales de dudosa calidad, pero que reflejan una opinión popular y no reflexiva sobre la montaña en el presente, como la que da título a este epígrafe y que ha sido tomada textualmente de las DOT de la Comunidad Autónoma (Xunta de Galicia, 2011). Tal vez lo más irónico de esta forma de ver la montaña por parte de las administraciones sea que se trata de una constatación analítica y de diagnóstico muy manida, pero que las propuestas de ordenación al respecto brillan por su ausencia, con «determinaciones» (supuestamente vinculantes según el art. 9 de la Ley 10/1995, de ordenación del territorio de Galicia) que no se pueden más que calificar de peregrinas y dilatorias como la siguiente:

Las Administraciones fomentarán medidas que favorezcan su [de los núcleos rurales con importantes valores patrimoniales] promoción socioeconómica y que permita generar empleo y fijar su población. (Xunta de Galicia, 2011: 304).
...

Un segundo elemento que define la imagen de la montaña gallega es el de su perifericidad; estamos frente a comarcas remotas. Este hecho se refuerza por la constatación de que desde Vigo o A Coruña, y en general todo el eje urbano atlántico, es preciso recorrer más de 120, 130 o 150 km para alcanzar las sierras orientales o sudorientales, siempre más de hora y media de desplazamiento por autovías y carreteras. La noción de distancia se acompaña de una percepción de las áreas elevadas como espacios naturales, rurales escasamente modificados por la acción humana (aunque esto no sea habitualmente así). Como consecuencia, se ha registrado una amplia declaración de estas comarcas como espacios protegidos, según sus diferentes figuras, en un proceso que tan solo implica su consideración como territorios poco útiles, consagrados a la protección de sus ecosistemas y a la contemplación, ya que los planes de ordenación de los mismos han sido excepcionales tras su demarcación (Paül, Santos y Pazos, 2015; Cabalar, 2010). La montaña se convierte en el rural lejano, sin capacidad de generar dinámicas de desarrollo endógeno, asociado al problema de los incendios forestales y que es frecuentado por urbanitas ávidos de paisaje, descanso y naturaleza los fines de semana o en vacaciones. Esta lectura reduccionista, pero implícita en los discursos públicos y arraigada socialmente, es una nueva forma de marginalización de la montaña en el presente, incluyendo valores supuestamente conservacionistas, ecológicos y amantes de lo natural, que condena a estas comarcas a una posición pasiva y subordinada a los deseos del mundo urbano en sus estrategias de ordenación territorial (Paül, 2015). El atraso, la pobreza y la inmutabilidad del agro se han sustituido aquí por una visión de la montaña como un territorio que recibe, que es poco capaz de generar novedades o impulsos de cara al futuro.

De todos modos, no siempre la ordenación del territorio como política pública se ha limitado a enumerar los problemas existentes en las áreas de montaña, sin proponer soluciones concretas. Existen dos precedentes ordenadores de la década de 1970 que se convirtieron en meras publicaciones, pero que de hecho pretendían incidir en la realidad territorial gallega, aunque por circunstancias ajenas a los equipos redactores se quedaron tan solo en el papel impreso. Se trata en ambos casos de planes de ordenación realizados desde la Administración General del Estado, en la época de la transición entre la dictadura y la democracia, y que, al producirse las transferencias autonómicas, no fueron considerados para su aprobación e implantación por la Xunta de Galicia. Se produce, por lo tanto, la paradoja de que desde Madrid se llegó en su día a concretar en documentos de planificación bastante más qué hacer con y en la montaña gallega que lo que ha llegado a reflejar por escrito a posteriori el gobierno gallego, supuestamente más próximo a la realidad del territorio. 

El primero de los planes que actúan como precedentes de ordenación es el Plan Director Territorial de Coordinación de Galicia, ultimado como borrador en 1979, al que ya nos hemos referido en Paül, Santos y Pazos (2015) y Lois y Aldrey (2010). Se trataba de un tipo de plan a escala regional, es decir, realizado para el conjunto de Galicia, que estaba posibilitado por la Ley 19/1975, de reforma de la Ley del suelo, que debía establecer «las directrices para la ordenación del territorio, el marco físico en que han de desarrollarse las previsiones del Plan y el modelo territorial en que han de coordinarse los Planes y Normas a que afecte». Existen una serie de concreciones que el borrador de plan introducía, pero la que interesa más a nuestros efectos es la previsión concreta de un sistema de espacios protegidos en Galicia llamados de forma bienintencionada a lo siguiente:

Se trata de defender a una práctica tradicional y racional del aprovechamiento de los recursos naturales de las agresiones motivadas por el proceso de industrialización y urbanización, […] fuera de actitudes sentimentales y bucólicas, aplicando criterios de rentabilidad y oportunidad a procesos ecológicos y tratando de compatibilizar, mediante una adecuada política de ordenación, las distintas actividades. (MOPU. Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, 1979: 113).

Por lo tanto, los espacios naturales protegidos no se diseñaban solo a efectos conservacionistas, sino como herramientas de desarrollo, a imitación posiblemente del modelo ya ensayado en Francia desde finales de la década de 1960 de parcs naturels régionaux. Tenían, así pues, un modelo de gestión asociado que contrasta con la actual desidia institucional al respecto que hemos comentado más arriba. Es muy relevante subrayar que esos espacios naturales protegidos, sobre todo los parques naturales, se diseñaban de manera preferente para las áreas de montaña, especialmente en las sierras orientales y sudorientales, para las que se proponían hasta seis parques naturales, de Norte a Sur: Os Ancares, O Courel, Pena Trevinca, Queixa-San Mamede, Xurés y Castro Laboreiro. Es altamente revelador constatar que, 36 años después, únicamente uno de ellos (y un pequeño sector de otro) haya alcanzado dicho estatus.