La violencia contra la mujer es un problema sistémico, nos afecta a todos y a todas, más allá de que, terriblemente, sean las mujeres las que mueren. Tenemos la posibilidad de invertir la lógica de la utopía masculina del “todo es posible” o por el contrario podemos continuarla. Podemos continuarla tratando de negar que, por el hecho de ser mujer, estemos a salvo de caer en el rechazo de lo femenino, y por el hecho de ser hombre estemos abocados a la culpa de todas aquellas que han muerto cuando no debían. El horror de la muerte injustificada que llega a una familia tras una mujer asesinada es el mismo para los padres, abuelos, hermanos o amigos, que para las madres, hermanas, abuelas, o amigas. No es ningún privilegio sufrir la pérdida de una hermana, ni tampoco es un privilegio no encontrar ninguna otra vía de escape que no sea la agresión y la violencia.
El concepto de lo femenino es aquello que nos obliga a inventarnos permanentemente ante ese imposible, como sujetos con singularidades propias que somos, en contra del concepto universalizante de la lógica masculina y neo-liberal que no quiere sujetos responsables.
Las fórmulas neo-liberales basan su dominación en este rechazo o negación de lo imposible (de lo femenino), que se traduce en el “todo es posible”. El neo-liberalismo repudia lo imposible de curar y por tanto también repudia las invenciones o las soluciones que se podrían hacer en relación a esto. Eliminar, negar o tratar de hacer desaparecer “lo imposible” o el “no todo” puede derivar en un ejercicio de poder, del que, en un principio, pretendíamos huir.
No hay nada que pueda expresarse en su totalidad. No todos los hombres son agresores y no todas las mujeres son víctimas. Hay muchas mujeres que han favorecido la creación de una estructura sistémica de rechazo a lo femenino, criando a sus hijas e hijos en este rechazo. Es un error creer que los sujetos de género femenino están libres de este rechazo a la mujer, bien hacia ellas mismas como mujeres o hacia las otras.
No podemos caer en el error de hacer de esto un problema que sólo afecta a la mitad de la población (desprotegida y desamparada) mientras que la otra mitad es la causante del problema (acomodada y asentada en sus privilegios). Una de las confusiones más habituales hoy en día es precisamente esta, convirtiendo la defensa de lo femenino en una lucha de sexos improductiva que no hace más que reproducir las viejas fórmulas patriarcales.
La histeria es una forma de rechazo a lo femenino, y podríamos perder la potencia subversiva si las mujeres pensamos que se trata de participar de la misma lógica masculina, ser como ellos, hacer de hombres, en la política o en el trabajo, envidiar sus privilegios y creer que somos siempre nosotras las perjudicadas.
"El problema que supone usar consignas y máximas que están relacionadas con “el para todos” tomando un sujeto de género femenino avalado por el solo hecho de su género nos puede llevar a consecuencias nefastas, como por ejemplo promover una nueva moralidad a la inversa. Considerar un “todas” y eliminar este “no toda” de la mujer y generar un universal queriendo definir lo imposible de definir. Esto puede derivar en un ejercicio de poder frente a la impotencia de la propia práctica de los movimientos feministas cuando surgen dificultades. Una dejación de las responsabilidades de cada sujeto, lo que le viene muy bien al liberalismo porque no quiere sujetos responsables, quiere sujetos, en el mejor de los casos, “culpables” y en el peor, y es lo que se está fomentando cada vez más, cínicos o autistas en relación a su propio goce.
Si consideramos al patriarcado la causa última del rechazo a lo femenino, podemos considerarlo erradicable y así contribuimos con el sostén del neo-liberalismo eliminando el imposible y mantenemos un ideal educativo, adaptativo o sanitario que afirma que todo sería posible. No habría un invento que hacer cada vez frente a ese imposible, no tendríamos que encontrar nuestra manera de hacer. Volveríamos a una ilusión pre-freudiana, la ilusión que desterró Freud: lo que salió por la puerta vuelve a entrar por la ventana. Cuando se escuchan ciertos planteamientos de los partidos se nota que no tienen en cuenta esta cuestión freudiana, incluso en la famosa Ley de violencia de género, su prefacio expresa como objetivo erradicar la violencia, como si eso fuera posible."
Gracias a Mercedes de Francisco, que ha puesto muchas palabras a este pensamiento que intento ordenar, y para el cual no siempre tengo palabras.
archivo del blog
- feb 2023 (1)
- ene 2023 (6)
- dic 2022 (5)
- nov 2022 (2)
- oct 2022 (4)
- sept 2022 (3)
- ago 2022 (4)
- jul 2022 (2)
- jun 2022 (4)
- may 2022 (4)
- abr 2022 (3)
- mar 2022 (4)
- feb 2022 (2)
- ene 2022 (7)
- dic 2021 (3)
- nov 2021 (3)
- oct 2021 (1)
- sept 2021 (6)
- ago 2021 (5)
- jun 2021 (1)
- may 2021 (1)
- dic 2020 (3)
- nov 2020 (1)
- oct 2020 (1)
- sept 2020 (4)
- ago 2020 (1)
- jul 2020 (6)
- may 2020 (4)
- abr 2020 (5)
- mar 2020 (10)
- feb 2020 (3)
- ene 2020 (4)
- dic 2019 (1)
- nov 2019 (6)
- oct 2019 (2)
- sept 2019 (3)
- ago 2019 (3)
- jul 2019 (4)
- jun 2019 (1)
- may 2019 (1)
- abr 2019 (4)
- feb 2019 (3)
- ene 2019 (5)
- dic 2018 (1)
- oct 2018 (8)
- sept 2018 (4)
- jun 2018 (2)
- may 2018 (4)
- abr 2018 (2)
- mar 2018 (1)
- feb 2018 (1)
- dic 2017 (1)
- sept 2017 (1)
- jul 2017 (9)
- jun 2017 (1)
- may 2017 (1)
- ene 2017 (1)
- nov 2016 (2)
- oct 2016 (1)
- sept 2016 (1)
- ago 2016 (3)
- jul 2016 (5)
- jun 2016 (2)
- may 2016 (3)
- abr 2016 (1)
- mar 2016 (2)
- feb 2016 (12)
- ene 2016 (1)
- dic 2015 (1)
- nov 2015 (1)
- oct 2015 (5)
- sept 2015 (1)
- ago 2015 (11)
- jul 2015 (4)
- abr 2015 (17)
- mar 2015 (5)
- feb 2015 (1)
- nov 2014 (2)
- oct 2014 (4)
- sept 2014 (3)
- ago 2014 (1)
- jul 2014 (1)
- mar 2014 (1)
- feb 2014 (1)
- ene 2014 (7)
- dic 2013 (1)
- jul 2013 (4)
- abr 2013 (3)
- mar 2013 (8)
- feb 2013 (1)
- ene 2013 (3)
- nov 2012 (1)
- sept 2012 (1)
- ago 2012 (2)
- jul 2012 (1)
- jun 2012 (2)
- may 2012 (4)
- mar 2012 (1)
- dic 2011 (1)
- nov 2011 (3)
- oct 2011 (3)
- feb 2011 (3)
- ene 2011 (1)
- dic 2010 (2)
- nov 2010 (1)
- oct 2010 (2)
- sept 2010 (1)
- ago 2010 (2)
- jul 2010 (1)
- abr 2010 (1)
- feb 2010 (2)
- ene 2010 (3)
- nov 2009 (4)
- sept 2009 (6)
- ago 2009 (1)
- jun 2009 (1)
- feb 2009 (1)
- oct 2008 (1)
- sept 2008 (2)
- ago 2008 (2)
- jul 2008 (3)